
Nunca te fíes demasiado como para despojarte de tus defensas, pues fácilmente serás vencido por los que antes te respetaban.
Henchida de cebada, una mula se puso a saltar, diciéndose a sí misma:
-- Mi padre es un caballo veloz en la carretera, y yo me parezco en todo a él.
Pero llegó la ocasión en que la mula se vio obligada a correr. Terminada la carrera, muy contrariada, se acordó de pronto de su verdadero padre el asno.
Siempre debemos
EL PATITO FEO
SPERO Q SEA DE SU AGRADO A NOSOTROS NOS GUSTO MUXO
DEJEN SU COMENTARIO OK
LAS RANAS PIDIENDO REY
El labrador y los perros
Aprisionó el mal tiempo a un labrador en su cuadra.
No pudiendo salir para buscar comida, empezó por devorar a sus carneros; luego, como el mal tiempo seguía, comió tambien las cabras; y, en fin, como no paraba el temporal, acabó con sus propios bueyes. Viendo entonces los perros lo que pasaba dijéronse entre ellos:
-Larguémonos de aquí, pues, si el amo ha sacrificado los bueyes que trabajan con él, ¿cómo nos perdonaría a nosotros?
Cuídate muy en especial de aquellos que no temen en maltratar a sus mejores amigos.

LOS DOS AMIGOS Y EL OSO
Caminando juntos dos amigos, vieron venir un oso; no teniendo el uno tiempo más que para subirse a un árbol, y el otro para tenderse en el suelo, fingiéndose muerto. Acercóse a olerlo el oso por todos lados, y en particular la boca y los oídos, y, creyéndolo sin vida, lo dejó y se dirigió hacia el bosque. Bajó entonces el que estaba en el árbol y preguntó a su compañero qué le había hablado el oso cuando estuvo durante tan largo rato junto a su oído.
-Me ha dado -contestó el amigo-, un buen consejo; a saber, que no me acompañe nunca de amigos como tú.
El que no defiende al amigo en los peligros, no merece el nombre de amigo.
http://www.scribd.com/doc/2764825/Fabulas-de-Esopo
CONSULTA TAMBIEN
EN
ESTA PAGINA
http://lenguajeycomunicacionenlaweb.blogspot.com/2008/01/los-dos-amigos-y-el-oso.html
MODALIDADES DE PRESENTACION: PROSA
NARRADOR:EXTRADIEGETICO OMNICIENTE
PERSONAJES:LA ZORRA Y EL GATO
ESPACIO TIEMPO: BOSQUE AL MEDIO DIA
FIGURAS RETORICAS
COMPARACION:El gato y la zorra, como si fueran dos santos
EPITETOS:Tengo un saco lleno de estratagemas
CONTEXTO DE PRODUCCION(BIOGRAFIA DE LA FRONTAI) 3ª BIOGRAFIA
Esopo
(S.VI a.C.) Fabulista griego. Pocos datos existen sobre la biografía de Esopo, y ya en la época clásica su figura real se vio rodeada de elementos legendarios.
Según una tradición muy difundida, nació en Frigia, aunque hay quien lo hace originario de Tracia, Samos, Egipto o Sardes. Sobre él se conoció una gran cantidad de anécdotas e incluso descripciones sobre su físico recogidas en la Vida de Esopo, escrita en el siglo XIV por Planudo, un monje benedictino, si bien es dudosa su validez histórica.
Así, se cuenta que Esopo fue esclavo de un tal Jadmón o Janto de Samos, que le dio la libertad. Debido a su gran reputación por su talento para el apólogo, Creso le llamó a su corte, le colmó de favores y le envió después a consultar al oráculo de Delfos, a ofrecer sacrificios en su nombre, y a distribuir recompensas entre los habitantes de aquella ciudad. Irritado por los fraudes y la codicia de aquel pueblo de sacerdotes, Esopo les dirigió sus sarcasmos y, limitándose a ofrecer a los dioses los sacrificios mandados por Creso, devolvió a este príncipe las riquezas destinadas a los habitantes de Delfos.
Éstos, para vengarse, escondieron entre los equipajes de Esopo una copa de oro consagrada a Apolo, le acusaron de robo sacrílego y le precipitaron desde lo alto de la roca Hiampa. Posteriormente se arrepintieron, y ofrecieron satisfacciones y una indemnización a los descendientes de Esopo que se presentaran a exigirla; el que acudió fue un rico comerciante de Samos llamado Jadmon, descendiente de aquel a quien Esopo perteneciera cuando fue esclavo.
Lo que sí parece cierto es que Esopo fue un esclavo, y que viajó mucho con su amo, el filósofo Janto. Las fábulas a él atribuidas, conocidas como Fábulas esópicas, fueron reunidas por Demetrio de Falero hacia el 300 a.C. Se trata de breves narraciones protagonizadas por animales, de carácter alegórico y contenido moral, que ejercieron una gran influencia en la literatura de la Edad Media y el Renacimiento.
Félix María Samaniego
(Laguardia, 1745- id., 1801) Escritor español. Recibió la influencia de los enciclopedistas franceses, de quienes aprendió la crítica mordaz contra la religión y la política. Establecido en Vergara, fue representante de la Sociedad Patriótica Vascongada. Compuso para los alumnos del seminario real de Vergara las Fábulas morales, publicadas de forma parcial en Valencia en 1781. Agrupadas en nueve libros, sus 137 fábulas incluyen piezas tan populares como La cigarra y la hormiga, La codorniz, La zorra y el busto, Las moscas y La lechera. En sus Observaciones sobre las fábulas literarias de don Tomás de Iriarte (1782), atacó al poeta canario, quien había alardeado, en el prólogo a sus Fábulas literarias (1782), de ser el primer español en cultivar el género. También están dirigidas contra Iriarte la Carta literaria al señor Masson y las Coplas para tocarse el violín a guisa de tonadilla.
LA FONTAINE
Escritor francés que produjo las fábulas más famosas de los tiempos modernos. La Fontaine nació probablemente el 8 de julio de 1621, en Château-Thierry, y estudió en la Universidad de Reims. Durante muchos años siguió los pasos de su padre como inspector forestal del ducado de Château-Thierry. A partir de 1659 recibió la ayuda de diversos nobles e influyentes mecenas literarios. Su principal obra publicada fue una adaptación (1654) de Eunuco, del dramaturgo romano Terencio, pero su fama literaria reside en sus Cuentos y relatos en verso (1644). Fue miembro de un destacado grupo literario francés en el que figuraban los dramaturgos Molière y Racine, y el crítico y poeta Nicolas Boileau-Despréaux. Sus obras posteriores, entre las que cabe destacar nuevos volúmenes de Cuentos y relatos en verso (1667-1674) y tres colecciones de sus Fábulas (1668-1694), lo convirtieron en uno de los hombres de letras franceses más eminentes de la época. En 1683 fue elegido miembro de la Académie Française, pese a la oposición de Luis XIV. La obra de La Fontaine influyó en buen número de escritores posteriores. Sus fábulas se distinguen por su agilidad e ingenio narrativo, así como por el amplio y sutil conocimiento que el autor tenía de la vida. Sus Cuentos y relatos están inspirados en el Decamerón de Giovanni Boccaccio, el Heptamerón de Margarita de Navarra, y Los cien nuevos cuentos supuestamente escritos por Antoine de La Salle, pero La Fontaine introdujo numerosas variaciones en estas historias, con una prosa y un ingenio únicos. También escribió poemas, libretos de ópera y obras de teatro. Entre éstas destacan el relato romántico en verso y prosa Los amores de Psique y Cupido (1669). La Fontaine murió el 13 de abril de 1695 en París.Cuando La Fontaine publicó su primer libro en 1668, entregó varias piezas de costumbres y las dos primeras colecciones de sus Cuentos : estos últimos, aunque provocaron un escándalo, le proporcionaron una gran notoriedad. El 31 de marzo de 1668 lanzó sus Fables choisies et mises en vers, en una edición de lujo ilustrada con grabados del dibujante Chaveau . La obra obtuvo un éxito fulminante por lo que tuvo que ser reeditada ese mismo año . En la primera edición, las Fábulas son descritas como una adaptación enriquecida de las de Esopo y dedicadas a Monseigneur le Dauphin (el Delfín de Francia) que tenía entonces 7 años : en el prefacio se presentan como literatura para niños. Hay que resaltar que, en esa primera edición, no aparece ninguna alusión al editor de las imágenes de Chauveau quien parece haber ilustrado los textos sin haber tenido contacto alguno con el autor.
El bestiario tradicional empleado permite una amable transposición de la sociedad humana y de sus defectos. Sin embargo, los animales no son estereotipos reducidos a un papel constante : el león tan pronto aparece como un ser brutal, injusto, tiránico (Les animaux malades de la peste) como sensato y generoso (Le lion et le rat) ; aunque las jugadas del zorro provocan en ocasiones la risa, no siempre le muestran aventajado ; la tortuga , sagaz en el momento de ganar a la liebre, es necia cuando se confía a los dos patos para que la lleven por los aires. El empleo de animales como protagonistas es, entre otras cosas, una forma de tomar distancia de los comportamientos humanos y sociales y de tomar conciencia de sus mecanismos ; es también una manera de hablar de los poderosos, como el rey, sin desperar sus iras ; un medio, además, de atraer la atención hacia la sensibilidad y la inteligencia de los animales contra la tesis cartesiana de los "animales-máquina".
En las Fábulas, la sonrisa y la risa están siempre presentes, incluso en los temas más graves puesto que lo cómico es en ellas multiforme. El humor característico de La Fontaine, con respecto a Esopo especialmente, viene dado por la mezcla de tonos y de intervenciones socarronas del autor sobre la base de una estructura dramática sencilla.Escritas para lectores adultos, las Fábulas tendrán que esperar al siglo XIX para convertirse en clásicos de la literatura infantil. Sus versos se enseñaban en el colegio para inculcar de forma agradable algunos aspectos de la moral. Las Fábulas de La Fontaine fueron en esta época el arquetipo de "libro de premio" que se entregaba al final del año escolar.Es "el" texto del siglo XVII del que, aún hoy en día, mucha gente es capaz de citar de memoria al menos algunos versos
No hay comentarios:
Publicar un comentario